Antropologa y licenciada en turismo, esta académica que actualmente reside en Chile, nos cuenta su visión del Turismo Comunitario
Qué entiende por Turismo Rural Comunitario?
Cuando se trata de dar una
definición teórica, coincido con Pereiro (2011) cuando dice que el “turismo
comunitario es una forma de organizar la actividad turística (no una modalidad
de turismo) en la que la comunidad tiene el papel protagonista en su diseño y
gestión, y en la que los beneficios obtenidos tienen aplicación, al menos
parcial, en ámbitos de interés colectivo.” Una definición así concuerda con las
declaraciones de los participantes en el Primer Encuentro de Turismo
Comunitario en Chile, que organizamos desde Travolution y el Centro Cultural
Rayen Wekeche en noviembre de 2011. En el Encuentro, la problemática de la
definición de la actividad fue una de las abordadas, y lo que quedó muy claro
es que debe tratarse de una definición abierta, con el denominador común de
tener vocación sustentable y protagonismo de las comunidades. Por ejemplo, un
aspecto que es importante señalar es que el TC no tiene por qué limitarse al
ámbito rural, aunque es cierto que hasta ahora la mayoría de iniciativas se dan
en contextos no urbanos. Por otra parte, está claro que algo tan abarcante
plantea el desafío de ser ajustado a cada caso concreto sin traicionar su
esencia y convertirse sin más en una moda, una etiqueta vacía… Junto con las
comunidades, estamos tratando de dar los pasos adecuados en este sentido.
El turismo comunitario, entiende que ha contribuído a
revertir en alguna medida el éxodo rural?
Las experiencias de TC son por
general bastante recientes, por lo que no sería prudente afirmar aún que ha
contribuido a contrarrestar el éxodo rural, y mucho menos a revertirlo. Sin
embargo, cuando se desarrolla bajo parámetros de sustentabilidad, el TC puede
de hecho beneficiar a un territorio y a sus gentes, por ejemplo, creando una
fuente de ingresos complementaria que les evite emigrar. Pero, en mi opinión,
el turismo comunitario y las grandes cifras no se llevan bien: es necesario
dimensionar adecuadamente el impacto económico de este tipo de iniciativas ya
que, aun en el caso de que logren insertarse con éxito en el mercado, no
generarán grandes ingresos en términos absolutos y serán sostenibles en la
medida en que se mantenga la pequeña escala.
Cree que puede beneficiar a las comunidades en su
permanencia en el tiempo como grupo social organizado?
Turismo y movimientos de etnogénesis y de revitalización étnica se están dando a menudo de la mano, de lo que cabría deducir que las propias comunidades ven el turismo como una herramienta a través de la cual visibilizar sus señas identitarias, reforzar el sentido de pertenencia de sus miembros, o hacer reivindicaciones en ámbitos que transcienden lo turístico. En este sentido, sí creo que el TC puede contribuir a “empoderar” a las comunidades. Pero eso no es lo mismo que decir que permanecerán estáticas en el tiempo…Es más, el turismo es una práctica de mercado casi siempre nueva para las comunidades, que entre otras cosas puede generar o exacerbar disensiones y conflictos dentro del grupo. Una vez más, es necesario actuar bajo parámetros de sostenibilidad y equidad, también a nivel interno.
Cómo interpreta el creciente interés en esta modalidad de
turismo?
Hay que mencionar muchos factores para intentar analizar lo que está pasando: por un lado, pienso que hay un deseo del todo legítimo por parte de las comunidades de reivindicar su papel protagonista en la gestión de una actividad (el turismo) que en cualquier caso está llegando a sus territorios y que puede tener impactos tanto positivos como negativos sobre los mismos. Por otro lado, si hay un interés que además podemos llamar creciente, es porque el TC representa muchas de las tendencias que hoy en día está experimentando la demanda, que busca experiencias vivenciales y “auténticas”, en entornos naturales bien conservados y con un fuerte componente cultural.
Hay que mencionar muchos factores para intentar analizar lo que está pasando: por un lado, pienso que hay un deseo del todo legítimo por parte de las comunidades de reivindicar su papel protagonista en la gestión de una actividad (el turismo) que en cualquier caso está llegando a sus territorios y que puede tener impactos tanto positivos como negativos sobre los mismos. Por otro lado, si hay un interés que además podemos llamar creciente, es porque el TC representa muchas de las tendencias que hoy en día está experimentando la demanda, que busca experiencias vivenciales y “auténticas”, en entornos naturales bien conservados y con un fuerte componente cultural.
Cree que las expectativas cifradas son justificadas?
El hecho es que, precisamente,
esas expectativas están muy a menudo “estimadas” en términos positivos,
optimistas, pero no realmente “cifradas” porque son escasos los estudios de
mercado específicos que permitan aportar datos sobre cómo evolucionará este
nicho. Hay que ser cautos en este sentido, pues los proyectos de turismo
generan fuertes expectativas, e inversiones de todo tipo dentro de las
comunidades. Dicho esto, creo que es una realidad afirmar que una proporción
considerable de la demanda turística se mueve cada vez más por motivaciones
experienciales y criterios de sostenibilidad.
Cuál interpreta que es la intención de la cooperación internacional al invertir en Latinoamerica fomentando el TRC?
Parto de que la intención es
contribuir al desarrollo sostenible a través del turismo. Evidentemente, hay
muchos tipos de proyectos, muchas cooperaciones, mucho que decir sobre el
concepto mismo de desarrollo y las consecuencias que, como intervenciones
externas que son, estos proyectos pueden tener. Creo que el hecho de que la
génesis de estas intervenciones sea desde abajo, que se piensen desde el largo
plazo y que la lógica de mercado no sea la que prime –y que todo esto vaya más
allá de un vocabulario, una retórica- es lo fundamental.
Si analizamos los principales actores que intervienen en el
TC: Comunidad, poder público (a partir del impulso y promoción) y sector
privado (tour operadores). Quién cree usted que es el más beneficiado con su
desarrollo?
Nunca he pensado en el tipo de
sinergias que menciona en términos de
“quién se beneficia más”… Creo que para que las cosas funcionen, todos tienen
que sentir que ganan algo por aquello que ofrecen, aunque sin duda pienso que
al hablar de turismo comunitario las protagonistas deben ser las comunidades. Un
actor fundamental que no menciona son los propios turistas. En cualquier caso,
puesto que considero que el TC funciona en gran medida como intercambio en el
sentido profundo de la palabra, si hubiera desequilibrios grandes en los
beneficios que ofrece cada parte, no habría TC.
Existen experiencias de TC en Chile? En qué medida y grado
de desarrollo?
Sí las hay, aunque son incipientes por lo general.
Cree que se puede mejorar la gestión del TC en Chile? En que
aspectos?
Sin duda puede mejorar, y hay
plena conciencia de ello y ganas de que así sea, como también vimos en el
Encuentro. Que las diversas iniciativas estén menos atomizadas, que hagan
esfuerzos de promoción y comercialización de forma conjunta, es uno de los
aspectos estructurales que se pretende abordar.
El sustrato comunitario, lo constituyen poblaciones
campesinas o pueblos originarios? Si es este último caso, de qué pueblos se
trata?
Lo que estamos viendo hasta
ahora es que las personas interesadas en implicarse en proyectos de TC
pertenecen también, mayoritariamente, a pueblos originarios. Sobre todo
mapuche, aymará y atacameños. Pero también personas que no son parte de estos
pueblos y que viven en entornos rurales, e incluso, como le comentaba antes,
que se están organizando comunitariamente en contextos urbanos.
Ernest Cañada interpreta que el TRC debe orientarse al
mercado interno, cual es su reflexión al respecto?
El trabajo de Ernest Cañada
siempre ha sido para mí una referencia. Coincido con él en que la estrategia de
orientar el TC a un público de altos ingresos no es la adecuada, pues necesita
de unas infraestructuras y “estándares de calidad” que están muy lejos,
actualmente, de lo que las iniciativas de TC pueden ofrecer, y que cabe
preguntarse si sería bueno desarrollar, ya que muchas veces supondrían una
brecha respecto a las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad.
También es cierto que, si este nicho procede de mercados internacionales,
precio e impacto ambiental pueden aumentar.
Para el caso chileno, el mercado
interno tiene que ser, de hecho, la apuesta más fuerte. Sin embargo, no hay que
perder de vista el flujo de turistas internacionales que llegan al país y lo
recorren prácticamente de un extremo al otro, en busca de sus destinos más
emblemáticos. El objetivo de Travolution, con el que coincido plenamente, es vincular estos destinos a los emprendimientos
comunitarios que existen en esas zonas, de manera que turistas nacionales o
extranjeros tengan una experiencia de viaje más completa, a la vez que dejan
allí parte de sus recursos.
Cree que la producción cientifica tiene alguna incidencia
real en el desarrollo de los proyectos comunitarios?
Espero que sí, aunque es sabido
que los tiempos a menudo están desacompasados. En Travolution tenemos un área
de investigación orientada, sobre todo, a unir temas de interés académico y
científico con lo que pasa en terreno, las necesidades que hay allí. En el
Encuentro Nacional participaron activamente la Universidad Andrés
Bello y la Católica
de Villarrica, pues se trataba de que hubiera un diálogo, un acercamiento real.
Actualmente seguimos viendo líneas de colaboración con ellos y otras
instituciones académicas.
Considera que la universidad, en los casos que conoce, se
vincula con la comunidad y esta recibe los beneficios, por ejemplo en
capacitación? Existen posibilidades de mejora en el feed back?
Conozco algunas iniciativas de
formación (en ecoguías, por ejemplo) que han funcionado bien. También casos de
tesistas que han contribuido a identificar rutas y han hecho trabajos
comprometidos y de calidad. El desafío es sistematizar necesidades y posibilidades
de satisfacerlas, para poder unir ambas
partes de la manera más eficaz posible, sin duplicidades ni solapamientos. La
creación de la Red
de Turismo Comunitario en la que estamos trabajando apunta en esta línea.
El turismo rural, puede contribuír a que las mujeres
incrementen su conciencia de genero? Es beneficiosa esta modalidad o es otra
forma de agregarles carga laboral?
Bueno, creo que el reto es sobre
todo que hombres y mujeres reconozcan el
valor –en todos los sentidos- del trabajo de las mujeres, cuando es remunerado
y cuando no lo es, y que las mujeres encuentren espacios donde reivindicar ese
valor, sin constricciones que a menudo vienen desde casa. En este sentido, las
mujeres pueden lograr “empoderarse” a través del turismo, pero, como para todo,
depende de cómo estén diseñados los proyectos y de que haya buenos
profesionales implicados, que incorporen explícitamente una visión de género.
Qué la impulsó a involucrarse en la organización de un
encuentro como este?
Su objetivo de hacer dialogar a
las partes, en un encuentro en el sentido amplio de la palabra, donde la visión
de la academia y las instituciones estaba al servicio de las comunidades, y no
al revés. Ya conocía a Travolution y me identificaba con su misión y su forma
de trabajar, y también estuve en la reunión en la que se gestó todo, con una
iniciativa y un protagonismo muy grandes por parte del Centro Cultural Mapuche
Rayen Wekeche, que tiene sede en Elicura (donde se celebró el Encuentro) y que
fueron coorganizadores, con Travolution. Mi labor como coordinadora del
programa me dio la oportunidad de afrontar de la mano de las comunidades el
reto de trabajar por el avance de un
turismo comunitario y sostenible en Chile. También me motivó el que el Encuentro nunca se viera sólo como
algo puntual, que crea expectativas y luego no tiene seguimiento, sino como una
iniciativa con proyección y continuidad. Ahora, las siguientes acciones pasan
por la celebración de un segundo Encuentro, y por compartir aprendizajes y
experiencias con otros países. En este sentido, poder colaborar con iniciativas
de turismo comunitario en Argentina sería muy positivo, y esperamos que así
ocurra próximamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario